Encuesta de Percepción Ciudadana 2024. Manizales Opina

En este enlace puede consultar la Encuesta de Percepción Ciudadana 2024:

También puede consultar los datos abiertos de los resultados.

*****

¿Cómo es vivir en Manizales? Esa es la pregunta que el programa Manizales Cómo Vamos ha estado haciendo durante varios años a través de su Encuesta de Percepción Ciudadana. Esta iniciativa demuestra que la integración y el trabajo conjunto entre instituciones benefician a la ciudad. Gracias a encuestas como esta, hoy contamos con una ciudadanía más informada y tomadores de decisiones con más elementos de juicio.

Para que sigan surgiendo encuentros beneficiosos, ya sea entre organizaciones, ciudadanos, el sector privado o el gobierno, es necesario construir y mantener lo que nos permite reconocernos y entender al otro. Debemos conocer nuestras debilidades para trabajar en ellas y nuestras fortalezas para buscar nuevos horizontes comunes.

  1. El clima de opinión y la calidad de vida muestran que, a pesar de algunas desmejoras, la mayoría de los manizaleños están satisfechos y orgullosos de su ciudad. El 91% se sintió satisfecho con Manizales como lugar para vivir (3 puntos menos que en 2023) y el 85% se sintió orgulloso (8 puntos menos que en 2023).
  2. En lo económico, el 36% de los manizaleños vieron mejoras en la situación económica de su hogar, mientras que el 44% consideró que seguía igual. Sin embargo, el 18% se consideró pobre (13 puntos más que en 2023), y el 30% consideró fácil emprender en la ciudad.
  3. En salud, la satisfacción con el servicio de salud bajó al 58% (24 puntos menos que en 2023, que fue el pico más alto). En seguridad alimentaria, el 15% indicó que algún miembro de su hogar no tuvo las tres comidas diarias, la cifra más alta desde la post-pandemia.
  4. En educación, la satisfacción alcanza el 100% en niveles iniciales en infraestructura, desempeño docente y procesos académicos. En educación primaria, secundaria y media, persisten retos en transporte escolar, infraestructura tecnológica, programas de alimentación y materiales de aprendizaje. En educación superior, la menor satisfacción está en procesos administrativos (49% en públicas, 61% en privadas) y en infraestructura tecnológica, especialmente en instituciones públicas (56%). Una oportunidad para que la inversión en calidad en la educación se traduzca en apuestas de tecnologia y material de aprendizaje.
  5. En seguridad, la percepción mejoró ligeramente, con un 75% de manizaleños sintiéndose seguros, manteniéndose así la senda positiva de los últimos año. Sin embargo, aumentó el número de personas que dijeron sufrir algún delito, lo que puede obligarnos a revisar el comportamiento de otros delitos, no de alto impacto, que pueden estar afectando.
  6. En movilidad, el uso de la bicicleta alcanzó su punto más alto (3%), y aumentaron el uso del transporte público (52%) y la movilidad a pie (14%). Además, el 25% considera que sus trayectos tomaron menos tiempo que el año anterior, lo cual demuestra que las estrategias de control como las del último año pueden ser tan efectivas como las inversiones en infraestructura.
  7. En medio ambiente, la calidad del agua (62%) y el aire (60%) son bien valoradas, pero hay insatisfacción con la cantidad de árboles (49%), el ruido (47%), el manejo de las basuras en las calles (45%) y la contaminación visual (38%). La satisfacción con los servicios públicos muestra una leve desmejora, posiblemente por los cambios en las tarifas.
  8. Finalmente, en cultura, la Feria sigue siendo la actividad con mayor participación (33,9%), y la satisfacción con la oferta cultural en Manizales (70%) supera a ciudades como Armenia (41%), Bogotá (60%), Cali (63%), Pereira (67%) y Medellín (68%).

La Encuesta de Percepción Ciudadana 2024 es la oportunidad para enfrentar nuestras debilidades, sin alarmismos ni negligencias, y convertirlas en agenda y objetivo. También es un momento para celebrar nuestras fortalezas, sin vanidad ni modestia, y ponerlas a prueba en el siguiente desafío.

Comparte esto